SERVICIOS ABIERTOS A LA COMUNIDAD
Dentro de los servicios que se ofrecen desde la Asociación, hay un número de actividades que están abiertas a personas y entidades no asociadas, es decir, a la población general, como los siguientes:
1. Información, orientación y asesoramiento
Es un servicio destinado tanto a profesionales de la educación, salud, empleo, estudiantes así como público en general, ofertado durante todo el año, y cuyo objetivo es tanto la divulgación y formación relacionada con el SA/TEA como la divulgación respecto a los servicios y actividades de la Asociación como tal. El equipo de profesionales de la Asociación está disponible para la realización de charlas en diversos lugares con el objeto de aumentar y mejorar el conocimiento de la población sobre los TEA.
2. Primera Impresión Diagnóstica
Consiste en la valoración inicial de un caso para poder orientar y asesorar a la familia o persona con sospecha sobre el posible diagnóstico relacionado con el ámbito de los TEA especialmente.
3. Realización de informes
Desde la Asociación, pueden emitirse informes que describan las impresiones obtenidas en una primera cita, así como otros informes para objetivos de distinta índole.
4. Diagnóstico completo
Ante un caso de sospecha inicial o ante la necesidad de confirmación del diagnóstico con un informe amplio, se puede realizar una valoración en profundidad en la que se intente confirmar con mayor justificación un diagnóstico más claro y definitivo.
5. Formación y colaboración de voluntariado y personas en prácticas
La Asociación recibe el valioso apoyo de voluntariado y personas colaboradoras que permiten que muchas actividades se desarrollen de manera más amplia y fluida, y que favorecen también que más personas accedan a participar en nuestra importante labor social.
SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA LAS FAMILIAS ASOCIADAS
1. Orientación y asesoramiento
El equipo de profesionales de la Asociación están a disposición de las familias asociadas para ayudarlas y orientarlas ante cualquier duda o problema que les surja en relación a la persona con SA/TEA.
2. Coordinación con centros educativos/laborales
La Asociación está a disposición de cualquier profesional del centro educativo/laboral al que acudan nuestros/as socios/as para coordinar la intervención desde los distintos ámbitos.
3. Intervención individual:
- Terapia individual.
- Apoyo Conductual Positivo: Desarrollo de un programa de conducta para reducir conductas inadecuadas y promover el aprendizaje de otras conductas más aceptables socialmente.
4. Actividades de grupo
Desde la Asociación, se ofrecen distintas actividades para trabajar y compensar las necesidades que puedan presentar las personas con SA/TEA a lo largo de las distintas etapas de la vida:
- Taller de Habilidades Sociales (HHSS): Se trata del trabajo central de la Asociación, ya que es precisamente en la relación social donde aparecen las dificultades más propias de los TEA. Dentro de los talleres de HHSS, para los más pequeños (de 4 a 9 años aproximadamente), se trabaja de manera más lúdica. En edades posteriores se puede trabajar contenidos más amplios como la educación afectivo sexual, autonomía, comprensión del dianóstico, etc.
- Taller de Apoyo psicoeducativo (Educación Infantil y Educación Primaria): En el se desarrollan, aprenden y refuerzan actividades académicas:
- Lectoescritura, Resolución de problemas matemáticos, resúmenes de texto, elaboración de redacciones, …. Mediante la explicación visual y el establecimiento y comprensión de los pasos a seguir. Con materiales y explicaciones visuales y manipulativas.
- Programa ´´Me conozco´´: Se puede realizar en grupo o en sesiones individuales en función de las necesidades de las personas. Tiene por objetivo conocer y entender el diagnóstico que presenta cada persona, así como detectar aquellos aspectos que conviene trabajar.
- Progama de fomento de la autonomía y la empleabilidad: Se trata de promover el acceso a empleo, tanto trabajando las estrategias más básicas (desarrollo de currículo, búsqueda de empleo, etc.) hasta el trabajo sobre las habilidades sociales en el entorno laboral, o la mediación y acompañamiento laboral, siempre que sea posible y necesario.
5. Actividades de verano:
- Campamento de verano: Estancia de varios días en un campamento o albergue fuera de la región.
6. Club de ocio:
Desde la Asociación, se fomenta la participación en actividades de ocio donde pueda aumentarse la variedad de actividades lúdicas de las personas que participan y la posibilidad de desarrollar un grupo de referencia.
7. Actividades para madres/padres y familiares:
- Sesiones de formación para proporcionar pautas que ayuden a mejorar la vida familiar.
- Reuniones auto gestionadas de familias: Se trata de reuniones sólo de padres y padres coordinadas por una familia asociada, que sirven para proporcionar apoyo de “igual a igual”.
- Ocio familiar
8. Servicios a domicilio (siempre que exista posibilidad)
- Sesiones de reeducación pedagógica: apoyo específico a cada estudiante en su domicilio.
- Apoyo a la autonomía: En ciertos casos personas adultas. El apoyo se centra en el desarrollo de la autonomía personal (manejo de dinero, orientación en la ciudad, búsqueda de recursos, etc.)